La palabra TAEKWON-DO proviene de tae acción que se realiza con los pies (ataques o defensas); kwon, actividad ejercida con las manos (ataques o defensas); y DO el camino a recorrer.
Pero lo interesante de la etimología de taekwon-do no radica en la traducción literal, sino en la similitud entre las artes marciales y a la vez la diferenciación con los deportes.
El nombre de muchos deportes únicamente especifican la acción y/o elemento con que se realiza la actividad. Por ejemplo: FOOTBALL foot (pie) ball (pelota), BASQUETBALL basquet (canasta), HANDBALL hand (mano), etc.
En las artes marciales parecería ser igual, pero la diferencia reside en que terminan en DO.
Esta palabra no es en un idioma en especial sino que tiene una connotación filosófica muy especial con la cual finalizan los nombres con que se designan a las artes marciales.
Por ejemplo, KARATE-DO ka (mano) rate (vacía) y DO; AIKI-DO ai (armonía) ki (energía interior) DO; YU-DO, yu (flexibilidad) DO, KEN-DO ken (sable) DO.
En una primer leída el lector podrá no encontrar ninguna diferencia entre la etimología de los deportes y de las artes marciales, ya que ambos casos los mismos están referidos a los elementos que utilizan (sable, patada, mano, pelota, etc.) para la práctica. Pero la pequeña palabra DO hace la gran diferencia.
Es difícil tratar de explicarlo para ser entendido por la persona que no practica un arte marcial y también para algunos alumnos, máxime si es occidental, ya que parecería que la mentalidad occidental es analítica, científica, conceptual; mientras que la mentalidad oriental es vivencial, deductiva, sintética. (Dr. Suzuki 1992)
La etimología de las artes marciales está dividida en dos partes. La primera donde se hace referencia al exterior de la persona, el cuerpo y determinados tipos de movimientos característicos. La segunda está representada por el DO que es la parte de la práctica interna, endógena.
El DO es lo que debemos tratar de transferir a la vida diaria, cuando no estamos practicando. Aunque parezca contradictorio, por medio de "la violencia" (controlada conscientemente) en la práctica de las artes marciales, llegamos a la "no-violencia" en la vida. A modo de ejemplo, se puede asegurar que aprendemos a respetar a los compañeros de práctica, sin importar la graduación (escala social); a preocuparnos por cuidar a los practicantes con los cuales realizamos nuestro cotidiano aprendizaje. Si transferimos también estas actitudes cuando no estamos en el Do Jan, no esperamos que sea el otro el que nos cuide o respete para recién entonces cuidar y respetar al prójimo.
Estos son dos simples ejemplos del DO. Cada persona busca, aunque a veces no encuentra, su DO en la vida.
Como la técnica de una patada. Puede ser parecida a la del Maestro, pero no igual, ya que la patada estará signada por la personalidad de cada uno.
Las artes marciales se aprenden en un DO JAN o DO JO y se deberían practicar en todos lados.
La denominación depende del origen de la actividad. En el primer caso son oriundas de Corea; en el segundo, de Japón. Significa en ambos casos el "lugar del despertar o del nacimiento" y el camino a seguir en ese despertar cotidiano que se realiza en cada clase.
El Gral. Choi Hong Hi, creador de este arte marcial lo define como: "taekwon-do: un modo de vida.
También se puede practicar un arte marcial como un deporte, es decir practicando TAEKWON. Donde necesitaríamos un gimnasio, con todos los elementos necesarios, un horario, un Maestro y compañeros.
Pero si le agregamos DO nada más necesitamos un día para practicar un arte marcial: hoy.
"Deportivamente" agradece el valioso aporte del Maestro Roberto Saenz (9° Dan ITF), gracias por su colaboración!.
"Deportivamente" agradece el valioso aporte del Maestro Roberto Saenz (9° Dan ITF), gracias por su colaboración!.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario